Constelación Aquila: Historia, Estrellas, Mitología

La constelación de Aquila, también conocida como el Águila, es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo y mencionada en los escritos de Eudoxo de Cnidos y Arato. Esta constelación es reconocida por la IAU y cuenta con 124 estrellas visibles en el cielo.

Su estrella más brillante es Altair y se destacan otras como Tarazed y Okab. Con una superficie de 652,5 grados cuadrados, la constelación del Águila es visible en septiembre.

Descubre a continuación más sobre la historia, las estrellas y la mitología de la constelación Aquila en los siguientes apartados.

constelacion aquila, características y estrellas

La Historia de la Constelación Aquila

La constelación Aquila, también conocida como el Águila, es una de las constelaciones más antiguas mencionadas en el Almagesto de Ptolomeo. Su historia se remonta a miles de años atrás y ha sido mencionada en diversos escritos de la antigüedad, como los de Eudoxo de Cnidos y Arato.

En la mitología griega, Aquila está asociada con el águila que llevaba los rayos del dios Zeus. Según las historias, Zeus envió a esta majestuosa ave para traer a Ganimedes al Monte Olimpo, donde se convertiría en el copero de los dioses.

Otras versiones indican que Zeus se transformó él mismo en águila para llevar a cabo esta misión. Además de la mitología griega, los babilonios también describieron una constelación similar en forma de águila.

La constelación Aquila cuenta con varias estrellas notables, entre las que destaca Altair, la estrella más brillante de la constelación.

También encontramos estrellas como Tarazed y Okab, que añaden brillo y belleza al firmamento.

Estrellas Destacadas de la Constelación Aquila

EstrellaBrilloCaracterísticas
Altair1.14Estrella más brillante de Aquila y la duodécima más brillante del cielo
Tarazed2.73Super gigante roja con una masa 35 veces mayor que la del Sol
Okab3.17Estrella blanca gigante con una temperatura de superficie de aproximadamente 7,500 Kelvin

Además de sus estrellas, Aquila también alberga una variedad de objetos celestes interesantes, como nebulosas planetarias y cúmulos estelares.

La historia de la constelación Aquila nos conecta con las civilizaciones antiguas y su fascinación por las estrellas.

Constelación Antlia: Origen, Estrellas y PosiciónConstelación Antlia: Origen, Estrellas y Posición
Constelación Aquila
Scutum, Aquila, Capricornus. De Till Credner - Trabajo propio: AlltheSky.com, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=20041025

Estrellas de la Constelación Aquila

La constelación del Águila, también conocida como Aquila, alberga varias estrellas destacadas que brillan en el cielo nocturno.

      • Altair (Alpha Aquilae):
        • Tipo espectral: A7V
      • Magnitud aparente: 0.77, una de las más brillantes en el cielo nocturno
      • Distancia: Aproximadamente 16.7 años luz de la Tierra
      • Es una de las estrellas más cercanas visibles a simple vista y forma parte del Triángulo de Verano junto con Vega y Deneb.
      • Tarazed (Gamma Aquilae):
        • Tipo espectral: K3II
      • Magnitud aparente: 2.72
      • Distancia: Aproximadamente 460 años luz
      • Es una gigante naranja, mucho más grande y más luminosa que el Sol.
      • Deneb el Okab (Epsilon Aquilae):
        • Tipo espectral: K1III
      • Magnitud aparente: 4.02
      • Distancia: Aproximadamente 154 años luz
      • Es una gigante naranja y su nombre significa "la cola del águila".
      • Alshain (Beta Aquilae):
        • Tipo espectral: G9.5IV
      • Magnitud aparente: 3.71
      • Distancia: Aproximadamente 45 años luz
      • Es una estrella subgigante y su nombre proviene del árabe para "el halcón".
      • Al Thalimain (Lambda Aquilae):
        • Tipo espectral: B9Vn
      • Magnitud aparente: 3.43
      • Distancia: Aproximadamente 125 años luz
      • Es una estrella azul-blanca en la secuencia principal.
      • Tseen Foo (Zeta Aquilae):
        • Tipo espectral: A0Vn
      • Magnitud aparente: 2.99
      • Distancia: Aproximadamente 83 años luz
      • Es una estrella blanca de la secuencia principal, su nombre proviene del chino y significa "el pie izquierdo del halcón".

Entre ellas, se encuentra Altair, la estrella más brillante de la constelación y la duodécima más brillante en el firmamento. Altair es parte del triángulo de verano, junto con las estrellas Deneb en la constelación del Cisne y Vega en la constelación de Lira. Su brillo y posición prominente hacen de Altair un punto de referencia fácil de identificar en el cielo.

Otras estrellas notables en Aquila son Tarazed, Okab, Alshain y Deneb el Okab. Tarazed es una gigante naranja, mientras que Okab y Deneb el Okab son estrellas azules.

mapa de la constelacion aquila
Torsten Brongerderivative work: Kxx (talk) - Aquila_constellation_map.png, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=10826983

Alshain, por su parte, es una estrella binaria compuesta por dos estrellas en órbita una alrededor de la otra. Estas estrellas tienen características interesantes que las hacen dignas de estudio y admiración.

Además de sus propiedades individuales, se ha descubierto que quince estrellas en Aquila tienen planetas en órbita alrededor de ellas.

Mitología y la Constelación Aquila

La constelación Aquila tiene una rica historia mitológica que ha sido transmitida a lo largo de los siglos. Según la mitología griega, esta constelación está asociada con el águila que llevaba los rayos del dios Zeus.

Una de las historias más famosas cuenta que Zeus envió al águila a buscar a Ganimedes y llevarlo al Monte Olimpo para servir como copero de los dioses.

Otra versión sugiere que Zeus mismo se transformó en un águila para llevar a cabo esta tarea divina. Esta asociación con Zeus y su relación con el águila hacen de Aquila una constelación fascinante para explorar.

hqdefault TopHistorias

La importancia de Aquila en la mitología griega también se refleja en otras culturas.

Constelación Apus: Estrellas, Mitología, CaracterísticasConstelación Apus: Estrellas, Mitología, Características

En el hinduismo, esta constelación se identifica con Garudá, una deidad que es mitad águila y mitad humana. Garudá es considerado el rey de las aves y se le atribuyen poderes divinos. Estas diferentes interpretaciones mitológicas muestran la influencia y el significado duradero de la constelación Aquila en diversas culturas a lo largo de la historia.

En la mitología griega, el águila en la constelación Aquila era el ser encargado de llevar los rayos del dios Zeus.

La conexión entre la mitología griega y la constelación Aquila también se puede observar en la constelación vecina de Águila Menor.

Según la leyenda, Águila Menor es el águila que fue enviada por Zeus para rescatar al joven Ganimedes. Esta historia refuerza aún más la importancia de Aquila y su asociación con las acciones divinas en la mitología griega.

Mitología y la constelación Aquila en diferentes culturas

CulturaAsociación con Aquila
Mitología GriegaÁguila que llevaba los rayos de Zeus
HinduismoGarudá, mitad águila y mitad humana

Nebulosas y Otros Objetos

La constelación Aquila alberga una variedad de objetos astronómicos fascinantes, incluyendo nebulosas y cúmulos estelares. Estos objetos ofrecen una visión única del universo y proporcionan información valiosa sobre la formación y evolución de las estrellas.

Nebulosas Planetarias

Entre las nebulosas más destacadas de la constelación Aquila se encuentran las nebulosas planetarias NGC 6751, NGC 6781 y NGC 6790. Estas nebulosas son el resultado de la expulsión de las capas exteriores de estrellas en su etapa final de evolución, creando hermosas estructuras llenas de gas y polvo en el espacio.

NGC 6751, también conocida como la Nebulosa del Ojo Brillante, es una nebulosa planetaria que se caracteriza por su forma redondeada y su apariencia similar a un ojo luminoso.

NGC 6781, por otro lado, recibe el nombre de la Nebulosa de la Raya Fantasma debido a su forma alargada y su apariencia fantasmal. Ambas nebulosas ofrecen una oportunidad única para estudiar los procesos de enriquecimiento químico y dispersión de material estelar.

Cúmulo Abierto

Además de las nebulosas planetarias, en la constelación Aquila también se encuentra el cúmulo abierto NGC 6709. Los cúmulos abiertos son grupos de estrellas que se formaron a partir de la misma nube de gas y polvo. NGC 6709 contiene una gran cantidad de estrellas jóvenes y brillantes, que se encuentran relativamente cerca unas de otras en el espacio.

Objeto AstronómicoDescripción
NGC 6751 (Nebulosa del Ojo Brillante)Una nebulosa planetaria con forma redondeada, conocida por su apariencia similar a un ojo luminoso.
NGC 6781 (Nebulosa de la Raya Fantasma)Una nebulosa planetaria alargada con una apariencia fantasmal.
NGC 6790Una nebulosa planetaria con características aún por descubrir y explorar.
NGC 6709 (Cúmulo Abierto)Un cúmulo abierto que contiene numerosas estrellas jóvenes y brillantes.

La astrología y las constelaciones nos brindan una forma de comprender y explorar nuestro ser interior. La interpretación astrológica de Aquila nos permite reflexionar sobre nuestra propia esencia y encontrar un significado más profundo en nuestra existencia. A través de Aquila, podemos explorar nuestra propia conexión con el cosmos y descubrir aspectos ocultos de nosotros mismos.

Constelación de Andrómeda: Historia, Características y MitologíaConstelación de Andrómeda: Historia, Características y Mitología

Adéntrate en el fascinante mundo de Aquila, descubre las estrellas que lo componen y déjate llevar por la magia del universo. Explora el cielo nocturno desde tu propia ubicación en España y descubre la constelación Aquila como nunca antes. ¡Déjate sorprender por la belleza del cosmos y disfruta de la interpretación astrológica que Aquila tiene para ofrecer!

Si te ha sabido a poco y deseas leer más artículos parecidos a Constelación Aquila: Historia, Estrellas, Mitología te recomendamos visitar la categoría Constelaciones.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir