¿Cuál es la diferencia entre Anarquismo y Marxismo?

El anarquismo y el marxismo son dos corrientes políticas con diferencias fundamentales en cuanto a sus ideologías, metas políticas y estrategias sociales.

Aunque ambos comparten el objetivo común de la liberación de la clase trabajadora y la creación de una sociedad igualitaria, divergen en sus enfoques y visiones sobre la política, la economía, la propiedad y la sociedad en general.

A continuación exploraremos las similitudes y diferencias entre el anarquismo y el marxismo, centrándonos en sus ideologías, metas políticas y estrategias sociales.

diferencia entre Anarquismo y Marxismo

¿Cuál es la principal diferencia entre Anarquismo y Marxismo?

Mientras que el anarquismo se centra en la abolición inmediata de todas las formas de autoridad y jerarquía, incluido el Estado, el marxismo ve al Estado como un instrumento necesario en la transición hacia una sociedad comunista sin clases.

Ambos comparten la crítica al capitalismo y la búsqueda de una sociedad más igualitaria, pero difieren significativamente en sus métodos, estrategias y en su visión del papel del Estado.

      • Origen y Enfoque Principal:
        • Anarquismo: Surge como una crítica a todas las formas de autoridad y jerarquía. El anarquismo aboga por una sociedad sin estado, donde las comunidades se autogobiernen de manera cooperativa y voluntaria. Se enfoca en la abolición inmediata del Estado y todas las formas de dominación.
        • Marxismo: Desarrollado por Karl Marx y Friedrich Engels, el marxismo se centra en la lucha de clases como motor de la historia y en el papel del capitalismo en la creación de desigualdades. Propone una transición del capitalismo al comunismo a través de una fase socialista en la que el Estado juega un papel importante en la reestructuración de la sociedad.
      • Visión del Estado:
        • Anarquismo: Ve al Estado como una institución inherentemente opresiva y busca su abolición. Cree en la organización descentralizada y la autogestión.
        • Marxismo: Considera que el Estado es un instrumento de dominación de clase, pero en su fase transitoria al comunismo, el Estado debe ser controlado por la clase trabajadora (dictadura del proletariado) para abolir las clases y, eventualmente, el Estado mismo.
      • Métodos y Estrategias:
        • Anarquismo: Promueve la acción directa, la autogestión, y a menudo, el rechazo de participar en sistemas políticos establecidos como las elecciones. Favorece las estructuras horizontales y asamblearias.
        • Marxismo: Históricamente, ha abogado por la toma del poder del Estado como un medio para implementar cambios sociales y económicos, aunque las interpretaciones y estrategias pueden variar.
      • Economía:
        • Anarquismo: Propone diferentes formas de organización económica, todas ellas basadas en la cooperación voluntaria y la ausencia de jerarquías y propiedad privada.
        • Marxismo: Aboga por una economía planificada y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción, pero generalmente dentro de un marco estatal durante la fase de transición.
      • Historia y Desarrollo:
        • Anarquismo: Tiene una diversidad de corrientes (como el anarcocomunismo, anarcosindicalismo, etc.) y ha tenido presencia en varios movimientos sociales y revoluciones, aunque rara vez ha logrado establecer sociedades a largo plazo basadas en sus principios.
        • Marxismo: Ha influenciado a numerosos movimientos y estados en el mundo, especialmente en el siglo XX, con diversas interpretaciones y aplicaciones, desde el leninismo hasta el maoísmo.
Criterio Anarquismo Marxismo
Origen y Enfoque Critica todas las formas de autoridad y jerarquía. Aboga por una sociedad sin estado. Se centra en la lucha de clases y el papel del capitalismo en la creación de desigualdades. Propone una transición del capitalismo al comunismo.
Visión del Estado Ve al Estado como una institución opresiva y busca su abolición. Ve al Estado como un instrumento de dominación de clase, necesario en la fase transitoria al comunismo.
Métodos y Estrategias Promueve la acción directa y la organización descentralizada. Aboga por la toma del poder del Estado para implementar cambios sociales y económicos.
Economía Propone economías basadas en la cooperación voluntaria y la ausencia de propiedad privada. Aboga por una economía planificada y la abolición de la propiedad privada de los medios de producción.
Historia y Desarrollo Presente en varios movimientos sociales y revoluciones, con diversas corrientes. Ha influenciado a numerosos movimientos y estados, especialmente en el siglo XX, con diversas interpretaciones.

Las similitudes entre el anarquismo y el marxismo

Tanto el anarquismo como el marxismo comparten objetivos comunes en la lucha por la liberación de la clase trabajadora y la creación de una sociedad igualitaria.

Ambas corrientes políticas critican la desigualdad y la explotación presentes en el sistema capitalista y buscan la eliminación de la sociedad burguesa y el sistema económico capitalista.

Además, tanto el anarquismo como el marxismo defienden la idea de la propiedad colectiva de los medios de producción como una alternativa a la propiedad privada.

Estas similitudes entre el anarquismo y el marxismo se basan en la búsqueda de una mayor justicia social y económica para la clase trabajadora.

¿Cuál es la diferencia entre Neoliberalismo y Liberalismo?¿Cuál es la diferencia entre Neoliberalismo y Liberalismo?

Ambas corrientes reconocen la importancia de la igualdad de oportunidades y la eliminación de las estructuras de dominación y explotación presentes en la sociedad capitalista.

Diferencias desde el punto de vista político

Desde el punto de vista político, el anarquismo y el marxismo presentan diferencias significativas en cuanto a su enfoque de la participación política y la conquista del Estado.

El marxismo, a diferencia del anarquismo, acepta la participación en el sistema parlamentario y aboga por la creación de partidos obreros para buscar cambios dentro del marco institucional.

Los marxistas consideran que la conquista del Estado es imprescindible para acabar con el capitalismo y llevar a cabo la transformación socialista de la sociedad.

Por otro lado, los anarquistas rechazan la participación electoral y no crean partidos políticos.

En cambio, se organizan a través de sindicatos anarquistas y otras formas de organización horizontal y autónoma.

Critican y atacan al Estado, planteando su desaparición como objetivo final.

Estas diferencias en el enfoque político reflejan visiones contrastantes sobre cómo lograr la transformación social y la creación de una sociedad igualitaria.

Mientras que el marxismo busca utilizar el sistema existente para impulsar cambios desde dentro, el anarquismo busca desestabilizar y cuestionar las estructuras de poder establecidas.

joven anarquista tirando una bengala

Significado del tatuaje de AK-47 (fusil de asalto Kalashnikov) e Ideas de diseñoSignificado del tatuaje de AK-47 (fusil de asalto Kalashnikov) e Ideas de diseño

Diferencias desde el punto de vista económico

Mientras que el marxismo otorga una gran importancia a la economía y al desarrollo industrial como base de la sociedad, los anarquistas dan menos importancia a este aspecto y consideran que la base de la sociedad debería ser la agricultura.

El marxismo ve la economía como una fuerza motriz fundamental en la lucha de clases y la transformación social.

Para ellos, el desarrollo industrial y la creación de una estructura económica basada en la propiedad colectiva de los medios de producción son cruciales para alcanzar una sociedad socialista.

Consideran que es necesario que el Estado tenga un papel activo en la economía y, por lo tanto, defienden la propiedad colectiva en manos del Estado.

Por otro lado, los anarquistas otorgan menos importancia a la economía y se centran más en la creación de comunidades autónomas y descentralizadas.

Para ellos, la economía debería ser organizada de manera más directa, en manos de los miembros de las comunas o grupos de afinidad.

Prefieren una forma de colectividad más horizontal y participativa, en la que las decisiones económicas se tomen de forma consensuada y autogestionada.

Estas diferencias en el enfoque económico no implican necesariamente que el anarquismo o el marxismo sean completamente opuestos.

Ambas corrientes buscan la superación del capitalismo y la creación de una sociedad más igualitaria.

Sin embargo, difieren en los métodos y en la importancia que otorgan a la economía y a la propiedad colectiva como medios para lograr estos objetivos.

¿Qué Diferencia hay entre migrante y refugiado?¿Qué Diferencia hay entre migrante y refugiado?
hqdefault TopHistorias

Las diferencias desde el punto de vista social

En el ámbito social, el anarquismo y el marxismo presentan diferencias en cuanto a la importancia otorgada a los derechos colectivos e individuales.

Mientras que los marxistas priorizan los derechos colectivos de una comunidad o Estado, los anarquistas centran su atención en los derechos individuales de cada individuo en la sociedad.

Ambas corrientes buscan una sociedad igualitaria, pero su enfoque difiere en cuanto a la forma de abordar la igualdad.

Los marxistas, basándose en su objetivo de la liberación de la clase trabajadora, consideran que los derechos colectivos son fundamentales para alcanzar una sociedad justa y equitativa.

Para ellos, la propiedad colectiva de los medios de producción y la planificación centralizada son medios para garantizar la igualdad económica y social para todos los miembros de la sociedad.

Por otro lado, los anarquistas ponen un fuerte énfasis en los derechos individuales y la autonomía personal.

Consideran que cada individuo debe tener la libertad de tomar decisiones sobre su propia vida, sin interferencia de autoridades externas o estructuras jerárquicas.

Para los anarquistas, la igualdad se logra a través de la abolición del Estado y de cualquier forma de opresión, permitiendo que los individuos se asocien y cooperen libremente en comunidades autogestionadas.

Esta diferencia refleja los enfoques contrastantes del anarquismo y el marxismo hacia la organización social.

Mientras que los marxistas buscan establecer un sistema donde los derechos colectivos sean garantizados por una autoridad central, los anarquistas buscan una sociedad en la cual los individuos disfruten de la máxima libertad y autodeterminación.

¿Cuáles son las diferencias entre socialismo y comunismo?¿Cuáles son las diferencias entre socialismo y comunismo?

Las diferencias entre el anarquismo y el marxismo desde el punto de vista ideológico e intelectual

Desde el punto de vista ideológico e intelectual, el anarquismo y el marxismo presentan diferencias importantes en su análisis del sistema capitalista y en su visión sobre la religión.

El marxismo se basa en un enfoque científico y racional del sistema capitalista.

Marx y sus seguidores llevaron a cabo un análisis profundo de las estructuras económicas y sociales del capitalismo, argumentando que la explotación de la clase trabajadora es una característica inherente del sistema.

La crítica marxista al capitalismo se centra en la división de clases y la desigualdad que surge de la propiedad privada de los medios de producción.

Además, el marxismo considera que la religión actúa como un opio del pueblo, una forma de alienación que distrae a los trabajadores de su lucha por la emancipación.

Desde esta perspectiva, la religión es vista como una institución que perpetúa la opresión y la sumisión al sistema capitalista.

Por otro lado, el anarquismo presenta una visión menos analítica e irracional del capitalismo.

Los anarquistas argumentan que el sistema capitalista y el Estado son intrínsecamente opresivos y que deben ser erradicados por completo.

Sin embargo, el análisis anarquista del capitalismo suele ser menos teórico y más basado en la experiencia y en la praxis revolucionaria.

En cuanto a la religión, el anarquismo abarca una amplia variedad de posturas.

Diferencia entre Fascismo y ComunismoDiferencia entre Fascismo y Comunismo

Algunos anarquistas rechazan por completo la religión, considerándola como una forma de dominación y control. Otros, sin embargo, adoptan una postura más tolerante y abogan por la coexistencia pacífica de diferentes creencias dentro de una sociedad anarquista.

Las diferencias en los métodos de actuación

Mientras que los marxistas aceptan la participación en el juego parlamentario como una forma de influir en el sistema político y consideran la revolución como un medio para acabar con el capitalismo, los anarquistas rechazan el juego parlamentario y proponen la revolución como única alternativa para desestabilizar al Estado.

Los marxistas plantean la realización de revoluciones que se den en cada país cuando las circunstancias lo permitan, con el objetivo de alcanzar el poder político y llevar a cabo transformaciones sociales y económicas.

Por otro lado, los anarquistas abogan por revoluciones simultáneas en todos los países del mundo, buscando la abolición del Estado y la creación de una sociedad autogestionada y sin jerarquías.

Históricamente, algunos grupos anarquistas han utilizado el terrorismo como método de desestabilización del Estado.

Sin embargo, este enfoque ha sido rechazado por la mayoría de los pensadores y activistas anarquistas, quienes ponen el énfasis en la importancia de la acción directa, la solidaridad y la organización comunitaria como formas de lucha y resistencia.

Si te ha sabido a poco y deseas leer más artículos parecidos a ¿Cuál es la diferencia entre Anarquismo y Marxismo? te recomendamos visitar la categoría Política.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir