¿Qué diferencia hay entre juglar y trovador?
Los trovadores y los juglares fueron dos figuras destacadas en la cultura durante la Edad Media. Aunque existen claras diferencias entre ellos.
Los trovadores eran personas cultas de clases altas que componían sus propias obras literarias y musicales.
Eran poetas y músicos que solían actuar en espacios más sofisticados, como las cortes.
Los trovadores escribían sobre temas como la vida cortesana, los amoríos, los caballeros y el código de caballería. Su influencia se expandió por toda Europa y su legado perduró hasta el Renacimiento.
Por otro lado, los juglares eran músicos ambulantes de clases sociales bajas encargados de entretener al pueblo.
Su tarea principal era interpretar las composiciones de los trovadores en plazas y otros espacios públicos.
A diferencia de los trovadores, los juglares no componían sus propias obras, sino que se limitaban a dar vida a las creaciones de los trovadores. Su cantar era más informal y cercana al pueblo.
Principales Diferencias entre juglares y trovadores
La diferencia entre un juglar y un trovador, así como un bufón, es notable en la historia de la literatura y la música.
Un trovador era aquella persona de alta cuna, con amplia formación en lógica y retórica, entre otras materias, que se dedicaba a componer y a interpretar sus obras (Mester de Clerecía).
Diferencia entre tratado de paz y armisticioLos primeros trovadores surgieron a finales del siglo XI, siendo Guillermo de Poitiers, de la Provenza, duque de Aquitania, considerado el primer gran trovador.
Estos artistas se vinculaban con la música y la poesía, especialmente con el amor en la Corte, y eran tratados como personas cultas, con conocimientos en lógica, retórica, música y astronomía.
Por otro lado, el juglar era un artista itinerante que podía ganarse la vida en las plazas de los pueblos, interpretando relatos épicos, leyendas, y música popular y pagana (Mester de juglaría).
Actuaban en las plazas y eran los grandes protagonistas de la música en esa época.
Existían juglares épicos y juglares líricos, y algunos de ellos eran especialistas en disciplinas como lanzadores de cuchillos o domadores de fieras.
A diferencia del trovador, el juglar no necesariamente componía sus obras, sino que podía interpretar la música y las composiciones de otros, incluyendo las de los trovadores.
Los trovadores componían sus obras para ser interpretadas por ellos mismos o por juglares.
En cuanto al bufón, esta figura tenía un carácter más enfocado en el entretenimiento y la comedia.
A diferencia de los trovadores y juglares, los bufones solían actuar en cortes y palacios, utilizando el humor, la sátira y a veces la acrobacia para divertir a la nobleza.
No tenían la misma consideración social que un trovador, pero su papel era esencial en la corte para proporcionar alivio cómico y crítica social.
La trágica historia del emperador Valeriano y su escalofriante ejecuciónTrovadores
En la Edad Media, los trovadores eran figuras destacadas pertenecientes a la clase alta de la sociedad.
Surgieron en el siglo XI en el sur de Francia y su influencia se extendió por toda Europa.
Eran poetas y músicos, y su presencia fue fundamental en la cultura de la época hasta el Renacimiento.
Lo que caracterizaba a los trovadores era su capacidad para componer sus propias obras literarias y musicales.
Por lo general, accedían con facilidad a las grandes cortes europeas, donde eran consultados sobre diversos temas culturales y políticos debido a su conocimiento y talento.
La figura del trovador representaba la elegancia y sofisticación de la clase alta de la época.
Su habilidad para escribir e interpretar música (aunque también podían ir acompañados del ministril para encargarse la música) los convertía en verdaderos artistas de la palabra.
Su legado perduró a lo largo de los siglos y aún hoy en día se reconoce su contribución a la cultura durante la Edad Media.
Los trovadores solían ser personajes admirados y respetados, cuyas composiciones literarias y musicales reflejaban tanto la realidad social como el idealismo romántico de la época.
Juglares
Los juglares eran músicos ambulantes de clases sociales bajas durante la Edad Media.
Gonzalo Fernández de Córdoba, “El Gran Capitán”Su oficio consistía en contar historias, recitar poemas y tocar instrumentos en plazas y castillos.
A diferencia de los trovadores, no componían sus propias canciones, sino que se limitaban a interpretar las composiciones de los trovadores.
Se les consideraba animadores y no artistas, y solían recibir dinero o comida a cambio de sus servicios.
Actuaban en espacios más improvisados y cercanos al pueblo, como las plazas.
Características | Juglares | Trovadores |
---|---|---|
Composición de canciones | No componían sus propias canciones | Componían sus propias obras literarias y musicales |
Clase social | Clases sociales bajas | Clases altas |
Actuaciones | En plazas y castillos | En espacios más sofisticados como las cortes |
Diferencias sociales y culturales
Una de las principales diferencias entre juglares y trovadores radicaba en sus clases sociales y nivel cultural.
Mientras los juglares eran hombres de clases sociales bajas y no tenían una formación académica, los trovadores eran personas cultas de clases altas.
Los trovadores eran poetas y músicos, que componían sus propias obras literarias y musicales, mientras que los juglares se limitaban a interpretar las composiciones de los trovadores.
Actuaban en las plazas y otros espacios públicos, animando al público con sus interpretaciones.
Asimismo, los trovadores solían tener una residencia fija en las cortes y los lugares más sofisticados, mientras que los juglares eran artistas ambulantes que viajaban de pueblo en pueblo para hacer sus actuaciones en las plazas y otros espacios públicos.
Trovadores | Juglares |
---|---|
Eran personas cultas de clases altas | Eran hombres de clases bajas |
Escribían y componían sus propias obras literarias y musicales | Interpretaban las composiciones de los trovadores |
Actuaban en las cortes y en espacios sofisticados | Actuaban en las plazas y otros espacios públicos |
Lenguaje y estilo
Los trovadores, al tener una formación culta y pertenecer a las clases altas, empleaban un lenguaje más formal, culto y rico en su obra.
Edad MediaSu dominio de la poética y la retórica se reflejaba en la elaboración de sus letras y melodías, transmitiendo un aire sofisticado y refinado.
Por otro lado, los juglares, al actuar en plazas y espacios más informales, empleaban un lenguaje más cercano al pueblo y se expresaban de manera más informal.
Utilizaban un lenguaje accesible y directo para conectar con el público general, evocando emociones y contando historias de una manera sencilla y comprensible.
Vida y actuaciones
Mientras que los trovadores tenían una residencia fija y actuaban en espacios más sofisticados como las cortes, los juglares llevaban una vida nómada y actuaban en plazas y espacios públicos.
Los juglares viajaban de pueblo en pueblo, llevando sus historias y canciones a diferentes audiencias.
Su estilo de actuación era más informal y cercano al público general, lo que les permitía interactuar de manera más directa con la gente.
Juglares | Trovadores |
---|---|
Residencia nómada | Residencia fija en las cortes |
Actuaban en plazas y espacios públicos | Actuaban en espacios más sofisticados y refinados |
Viajaban de pueblo en pueblo | Permanecían en un lugar estable |
Estilo de actuación informal | Estilo de actuación más formal |
En conjunto, tanto los juglares como los trovadores fueron fundamentales para la difusión y la preservación de la música y la cultura durante la Edad Media en España.
Sus actuaciones y composiciones musicales dejaron un legado duradero que sigue siendo apreciado hasta el día de hoy, demostrando la importancia y la relevancia que tuvieron como transmisores de la música y la cultura de aquella época.
Cultura Olmeca: quiénes fueron, características y desapariciónSi te ha sabido a poco y deseas leer más artículos parecidos a ¿Qué diferencia hay entre juglar y trovador? te recomendamos visitar la categoría Historia.
Deja una respuesta